Historia del voguing – El baile que exalta la diversidad LGTBQ
Cómo un baile puede reivindicar la libertad de expresión
¡Hola voguers! Hoy os traemos una incursión a la Historia del voguing – El baile que exalta la diversidad LGTBQ, un baile que nos fascina por si mismo y por lo que representa, un baile que exalta la diversidad LGTBQ.
Tras conocer un poco mas sobre esta disciplina artisitica y lo que comunica, lo tuvimos claro: nuestro espacio para la comunidad LGTBQ se llamará www.voguing.es
Orígenes
Entre los orígenes podemos encontrar dos teorías:
1. Aquellos que lo asocian a las cárceles norteamericanas en los años 20, cuando los presos se travestían y bailaban como modo de diversión o para expresar su auténtica identidad. Aunque se tomase como algo divertido, el trasfondo de esta forma de expresión muy ligada a la comunidad afroamericana LGTBQ.
2. Aquellos otros que lo ubican a principios del siglo XX, como una cultura LGBTQ claramente negra que tomó forma en Harlem. Pero fue entre las décadas de los 60 y los 80, cuando el movimiento intelectual, cultural y artístico tomó por completo el vecindario, trayendo consigo una avalancha de literatura, arte y música que centraron la vida de los negros.
Muchos de los líderes del movimiento eran abiertamente homosexuales o estaban identificados por tener sexualidades matizadas, como Angelina Weld Grimké , Claude McKay , Langston Hughes , Wallace Thurman , Alice Dunbar-Nelson, Alain Locke y Richard Bruce Nugent, entre otros.
El movimiento ofreció un nuevo lenguaje que desafió las estructuras sociales y demostró las formas en que las distinciones de raza, género, sexo y sexualidad se entrecruzaban, fluían y evolucionaban constantemente.
Harlem y la cultura LGTBQ
Con los años, Harlem continuó siendo un sitio vibrante de arte, activismo y cultura LGBTQ. Por lo tanto, no debería sorprendernos que Harlem fuera el lugar de nacimiento del “voguing”, una forma de baile altamente estilizada creada por las comunidades LGBTQ negras y latinas.
Entre las décadas de 1960 y 1980, las competiciones celebradas en Nueva York, conocidas como “ballrooms”, evolucionaron estéticamente hacia la moda. Como parte de esta cultura del salón de baile, los voguers negros y latinos competirían por los trofeos y la reputación de sus “Casas”. La revista Vogue tuvo mucho que ver en la historia de este baile, “copiando” los participantes poses de la alta costura y el antiguo arte egipcio, agregando gestos con las manos exageradas para contar una historia e incluso participar en diversas categorías.
Las drag Queens hicieron del baile una exquisita actuación: se maquillaban, peinaban y vestían de forma extravagante. Esta actuación creativa a través de la voguing incluso se utilizó para resolver pacíficamente las disputas entre rivales en un entorno que asumía un cierto grado de respeto y compasión mutuos. Usando danza y pantomima, los voguers se “comunicaban” entre ellos.
Evolución
Con el tiempo, la moda cambió de “Old Way” (que enfatizaba los ángulos duros y las líneas rectas) a “New Way” a fines de la década de 1980 (que agregó elementos como la pasarela, la caminata, el spinning, el bussey y el rendimiento mejorado de la mano). Hoy, New Way se caracteriza por movimientos más rígidos y “clics” o contorsiones articulares. Vogue Fem utiliza elementos similares de “New Way”, pero se centra en la velocidad, el flujo y las acrobacias.
Independientemente del estilo, voguing muestra el coraje de las comunidades LGBTQ negras y latinas para crear una forma de arte que va más allá de la expresión creativa. Vogue ofrece un sentido de identidad, pertenencia y dignidad en un mundo que no valora plenamente sus vidas.
El documental Paris is Burning de Jennie Livingston fue un retrato de algunos de los voguers más famosos en la escena del salón de baile de Nueva York y los desafíos a los que se enfrentaron: raza, género, clase y sexualidad. Aunque su valor histórico sobre las comunidades de color LGTBQ es incalculable, la película sigue siendo controvertida. Los voguers que participaron ella eran de clase trabajadora, pobres y / o prostitutos. Algunos incluso luchaban contra la falta de vivienda y el VIH / SIDA. Sin embargo, los ingresos recibidos por participar en ella fueron ridículos.
El voguing en la actualidad
Madonna puso nuevamente de moda este baile gracias al lanzamiento de su single Vogue. Desde entonces el voguing pareció haberse diluido. Recientemente artistas como Katy Perry, FKA Twigs, Rihanna e incluso el director Ryan Murphy —con su serie Pose—, han vuelto a poner el foco sobre esta expresión artística, provocando su expansión a lo largo del mundo.

Estos problemas continúan de rabiosa actualidad hoy en dia. Es de vital importancia seguir la lucha por las personas que componen el colectivo y que nunca se vean discriminadas por razón de su religión, edad, sexo, orientación sexual o color de piel, tal como está sucediendo con la polémica muerte de George Floyd en Minneapolis.
Debido a la brutalidad policial contra el hombre negro, miles de personas se lanzaron a las calles de Minneapolis (Minnesota) al grito de “I can’t Breathe” y “Black Lives Matter”. Las protestas por la impunidad policial sobre las personas negras se han extendido por buena parte de nuestro planeta, haciéndonos tomar conciencia de la importancia que tiene la defensa de los derechos humanos para todas las personas.